Años 30 a 50
Sobre esa época, se forma el Club Covadonga de la Oscura, al cual, no tardaría en surgirle un rival local. Sería el Iberia de la Vega, formado por Chepón admirado portero, Luís, Colás, Jamart, Roces, Aquilino, Delmiro, Villa y Ramón Hernández que llegaría a jugar en el mejor Racing de Sama, en el que destacó por su mortífero instinto rematador. El Iberia de la Vega tenía su campo en las escombreras que había junto a Perlá.
El delantero centro era Dímas Martínez quien con el tiempo se haría merecedor de la estatua situada en el Parque de la localidad y que hoy nos recuerda su medio siglo de médico ejemplar en El Entrego, su pueblo.
Covadonga e Iberia "perecieron" al quedarse sin campo por el avance imparable de las escombreras. Surgieron entonces equipos de vida efímera como el Espolín de Bédavo, hasta que por fin, ya bien entrados los años 30, cuajaron dos rivales locales: el Arenas de Santana y el Sporting del Norte.
El Sporting del Norte tenía lo que podemos llamar domicilio social en la calle Nueva y jugaba sus partidos en el campo de La Laguna, junto a lo que hoy es el parque y se denominaban "los de arriba".
El Arenas de Santana tenía su sede en Santana, en la calle La Capilla, jugaban en el campo de Vindoria y se denominaban "los de abajo".
De la fusión de ambos saldría en 1939 La Unión Deportiva o El Unión De El Entrego, que a fecha de hoy y sin ningún género de dudas, está catalogado como el más brillante y laureado de cuantos equipos hubo en la localidad, ya que, incluso disputó dos eliminatorias de ascenso a 2ª División frente al ya desaparecido Plus Ultra (filial del Real Madrid), el Baracaldo, el Orense y el Turista.
Transcurría 1939 cuando en los que entonces se denominaba Ciaño Santana, en junta general celebrada en La Laguna, se llegó a un mutuo acuerdo entre las directivas del Arenas de Santana y Sporting del Norte para la ansiada fisión.
De tal decisión nació El Unión Deportiva, siendo verdaderamente relevante la incondicional ayuda prestada por toda la afición que así lo quería, sin olvidar la infatigable labor desarrollada por el insustituible Secretario Manuel García García y por los jugadores José Alonso (Chamelu), Benjamín Sión González y José García García., todos ellos principales artífices de la fundación de El Unión.
Y decimos "el Unión" y no "la Unión", porque par los aficionados nunca será la segunda acepción y si la primera, por esto es El Unión de El Entrego, que tras breve vacilación inicial en el que se hace llamar de Ciaño Santana, pronto pasó a utilizar el nombre de más raigambre, adelantándose así en quince años a la decisión oficial que terminó con el caos toponímico de una población que era al mismo tiempo El Entrego, Ciaño Santana, La Oscura, La Laguna o La Vega según los casos. Lo que fue incuestionable es que El Unión, desde un principio, contribuyó a hacer pueblo.
Formaban aquel Unión junto a los ya citados Talina y Sergio, los Olivares, Chato, Micho Lucas, Ricardo, Ferino, Nino, Tinutu, etc., de los después de un titánico esfuerzo consiguieron el ansiado ascenso a Segunda Categoría Regional en la temporada 40/41, siendo el primer Presidente D. Baldomero González Sánchez y como entrenadores Ramón Hernández y Olegario Miguel.
Pero como las condiciones de entonces no se parecían a las de los tiempos actuales, surgen inconvenientes tras inconvenientes.
Así, a la temporada siguiente, el club tiene que desalojar el campo de Vindoria por necesidades del propietario de los terrenos que era la empresa Duro Felguera.
Gracias al esfuerzo de muchos aficionados, que dedicaban sus horas libres para trabajar voluntariamente en beneficio del club se construye entonces el campo de San Vicente inaugurado el 17 de Octubre de 1943, del cual el Unión disfrutó tan sólo un año.
Desde la temporada 41/42 se creyó como equipo novel en Segunda Regional y dada la valía de sus adversarios, Lealtad de Villaviciosa, Europa de Nava, Arenal y Cimadevilla de Gijón entre otros, nada destacado se conseguiría. En 1943 cesa como presidente D. Baldomero González como presidente y lo sustituye D. Dímaas Martínez Fernández. En dicha temporada ya figuraban en las filas unionistas Kike, Oscarín, Oscar, Tantino, Loran, etc.
En 1945 siguen los inconvenientes de la época y el Unión ha de pedir una excedencia de dos años al carecer de terreno de juego, situación que afortunadamente cambiaría, cuando el 27 de Agosto de 1946 se reúnen en el Cine Vital, hoy tristemente desaparecido, un puñado de inquietos y fieles aficionados que acuerdan, contra viento y marea, recuperar al Unión, siendo Presidente D. Godofredo Martínez García (Piro).
Formada la Junta Directiva, esta realiza las gestiones necesarias ante la Federación Astur-Montañesa para seguir jugando en la misma categoría. Se arrienda el campo del Pompian en Ciaño para participar en el Campeonato Regional de Segunda Categoría en la temporada 1947/48, sin dejar de trabajar para adquirir unos terrenos que permitan construir un campo en nuestro pueblo, y cuando menos se pensaba surge la noticia bomba: El Unión, gracias a Don Aurelio García de Valiente, coadjuntor de la parroquia de San Andrés, a los señores ingenieros, capataces y técnicos de la Sociedad Duro Felguera del Grupo Santana, El Entrego contará con un magnífico campo de futbol que se construirá en la finca la Tablá, al otro lado del puente en la márgen derecha del río Nalón.
Para convertir la finca en campo de fútbol es preciso adquirirla y elevar su altura para ponerla a salvo de las riadas.
Comienzan los trabajos retribuidos y voluntarios y para una fecha que en un principio se creía imposible (fiestas de La Laguna de 1948) se anuncia oficialmente la inauguración de tan añorado campo, al que se denomina campo El Nalón, al estar enclavado en las inmediaciones de aquel río. No hay cierre exterior ni vestuarios, pero es un campo y viene a inaugurarlo nada menos que el Real Sporting de Gijón, notándose así el filosportinguismo entreguino, hasta el hecho de que el Unión vistiera como el Sporting, de rojiblanco. En esta temporada el equipo quedó segundo tras el S. Juan de Mieres.
En la temporada 1948/49 quedó campeón en la liguilla regular, jugando así la fase de ascenso, pero no consigue ascender. En la temporada 1949/50 el Unión forma un gran equipo, quedando nuevamente campeón y empieza a jugar la liguilla de ascenso contra los de la ruta del oro. Juega en Llanes y pierde 3-2. La directiva y todo el valle no puede consentir que los de la ruta del oro dominen a los del carbón y el equipo se refuerza al máximo fichando a Cuca II del Real Oviedo, Velasco y Cesar del Langreo y a Manolo y Genaro del Círculo Popular. El equipo queda campeón y asciende a Primera Regional, siendo Presidente D. Juan Manzano Bartolomé y entrenador Floro Sión.
Anterior: Historia del equipo rojiblanco
Siguiente: Años 50 a 65